La Escuela, una de muchas de La Paz, tiene un amplio patio delante del edificio donde funciona, no lejos de Iglesias mormona, católica y adventista. Sólo un par de casas más allá se encuentra el edificio de una Universidad. Y parece que algunos alumnos no es gran cosa lo que esperan y lo que exigen durante el semestre que les tocó cursar.
Son otros alumnos los que cuentan con algunas ventajas y se sienten más a gusto con el estudio y con la vida. Pero no la mayoría; la mayoría de los alumnos están profunda y negativamente marcados por su origen y su entorno.
Muchísimos de ellos no han conocido en el campo, dónde han nacido, un lugar paterno protector, algunos han llegado a adquirir la escolaridad básica o han comenzado a aprender un oficio. Sin trabajo, sin lazos familiares o afectivos estables y sin perspectiva en una sociedad que sólo tiene la mira puesta en el rendimiento, se han acostumbrado a ser y a sentirse marginados.
Algunos de ellos conocen los asilos para pordioseros o los correccionales para menores. En ese contexto, es bueno considerar que la situación socioeconómica y cultural de los alumnos es distinta. Y que las oportunidades que tienen los alumnos, de lograr un giro positivo por medio de ayudas prácticas de carácter pedagógico, no son malas en un principio. Y deben, esas prácticas, ajustarse constantemente a la realidad de la mayoría de los alumnos.
Sólo así se podría educar para la LIBERTAD, para la DIGNIDAD y para conseguir mejoras en la sociedad que les circunda.
Algunos estudiosos piensan que la sociedad de los países latinoamericanos es, “…una sociedad de lobos, en la que el más fuerte domina y oprime, imponiendo sus leyes propias a los más débiles e indefensos.”
YERSON CALLIZAYA UBERHUAGA. 21 años. Procedente de Palcoco, provincia del departamento de La Paz.
“En la provincia no hay, no hay nada. Aquí copió llaves en la calle y tengo para estar más o menos. Mé venido a mis 16 años, mi tío vivía en El Alto y yo, era su ayudante de albañil. Manejaba cal y estuco. Bien era, pero mi tío se ha ido a Cochabamba y después a España. Yo era cuidador en un parqueo y ahí, en la puerta, copiaban llaves, mé aprendido y ahora soy técnico y trabajo. Las llaves dan no más, da”.
P. ¿Has pensado estudiar?
Sí, pero noay plata.
BELÉN CHINCHANI PEREZ. 19 años. Procedente de Guaqui, provincia de La Paz.
“En el campo, con mi papá teníamos ovejas, diez, un año criábamos y después sacrificábamos, carneábamos para vender y para comer”.
P. ¿Cómo lo hacían?
“Con cuchillo” y señaló su cuello.
“Comíamos-continúo- arroz con augadito no más. En el campo, era pobre, pobre.
En El Alto es lindo, hay trabajo, hay amigos, todo. Yo tengo mi carretilla y me vendo pasankalla, fideo, arroz. Y gano para mí y para mi hijita, soy mamá sola”.
P. ¿Has pensado estudiar?
“Peluquería, peinados, me gusta. Hay en institutos, eso voy a estudiar.
BRAYAN VARGAS TICONA. 24 años. Procedente de Copacabana.
“Me voy a ir a Copacabana, aquí no se puedo hacer negocio, unos días hay, otros no. ‘Indio, Ignorante, porque no te has quedado en el campo’, me han dicho y tengo conocidos de gente bien y con ellos me veo. Soy garzón los domingos en Mecapaca y los otros días soy tarjetero de viva, tigo, entel; doy mis tarjetas a mis caseras de los dulces de las esquinas y también me piden su ganancia, así estoy.
P. ¿Has pensado estudiar?
¿Estudiar? No creo, es costoso para eso; mi hermana estudia en la Salesiana y a lo que me ha dicho que vaya, pero no creo. Voy a poner una empresa de llamadas, me voy a prestar del Banco Sol. Sí así estoy; va disculpar.
Testimonios de jóvenes, nacidos en provincia y que sufren pobreza, discriminación y en muchos casos, soledad e injusticia.
La educación en nuestro medio debe tomar en cuenta que muchos, miles de alumnos que llegan a la Escuela, a un Instituto Técnico y los menos, a la Universidad, son diferentes y de conductas variadas. Sus personalidades también lo son.
Algunos tienen personalidades que sufren y hacen sufrir; otros son desconfiados y hasta crueles y muchos, también son distintos y tienen una personalidad estable y luchan día a día por superarse y lograr algunos de sus propósitos.
Pero para las grandes mayorías cumplir un sueño es tarea casi imposible
En nuestro medio, en la Escuela Secundaria las materias que se enseñan son útiles. Se trata, creo, de que la enseñanza de toda asignatura debe contemplar la posibilidad de aplicar diversos métodos y tecnologías y apoyarse en ella, para conseguir objetivos concretos, como son el aprendizaje y la orientación para la vida.
Porque se debe Enseñar para la Vida, de esa manera los alumnos sabrán desenvolverse en sociedad y tendrán éxito en la carrera o en el oficio elegidos. Y por supuesto, el maestro no ha de olvidar que se debe Enseñar a Aprender.
Y todo lo aprendido le ha de colocar en un lugar privilegiado en el círculo social al que pertenezca, porque no hay nada más grato que recibir el elogio en respuesta a nuestros conocimientos que fácilmente, orientan y siguen un postulado de solidaridad con el hombre y con la sociedad
El humanismo y la Educación, son fundamentales para lograr un propósito de superación y el maestro, sabe que a de enseñar a muchachos tranquilos, inquietos y con múltiples preocupaciones, entre ellas, el aspecto económico. Y a seres cuya situación socioeconómica resulta inmejorable.
Tendrá alumnos que gocen con la enseñanza de las diversas asignaturas y otros que asistan a un curso sólo por obligación y los menos, que pretenden adiestrarse en un oficio, sin interesarles mucho la ciencia, la técnica ni la cultura.
Generalmente, estos últimos son migrantes rurales, campesinos que en la ciudad buscan mejorar su calidad de vida.
En muchos casos lo consiguen y en muchos no.
Algunos expertos, padres de familia y alumnos consideran que la educación en Bolivia es mala, atrasada, ineficiente, y creo que no es cierto. Me parece que el esfuerzo individual es muy importante. Pues no se debe esperar que el profesor lo de todo. El alumno tiene que leer e investigar más allá de lo aprendido en clases; el alumno tiene que ser responsable y dinámico, responde con su vida y con la sociedad a la que pertenece.
Sociedad que en toda época espera mucho de los jóvenes y de las nuevas generaciones.
CONCLUSIONES
1.- Consideramos que la educación está relacionada con el Humanismo. Es así, la educación - según muchos entendidos, filósofos y pedagogos es “práctica que se inicia en torno a un ideal de hombre” y nosotros nos preguntamos: ¿Cuál es el ideal de hombre del humanismo? y ¿cuál la importancia del humanismo dentro de la actual educación? Sabemos que la vida actual exige una especialización cada vez mayor. Por tanto, ¿es compatible el humanismo con esta especialización y con la técnica? Sí, lo es.
2.- Partimos de dos principios: a) Es misión de la educación conservar el saber ya hecho y acrecentarlo.
b) La educación ha de asegurar lo que todo hombre debe saber. Y ¿qué es lo que todo hombre debe saber? El saber ya hecho. Esta conservación no puede ser individual, el humanismo está en función más de la sociedad que del hombre. Aquello de que el hombre no debe ignorar nada de lo que es humano, es en el sentido, no de los pormenores, sino de una concepción total del mundo, de la vida, de la sociedad y del hombre. Únicamente en esta forma el humanismo deja de ser a su vez una especialidad y se pone al servicio de la vida misma. Y si el imperativo del presente es la especialización, hay que partir de ella para llegar a la cultura, -no en su sentido cuantitativo- sino en el sentido de una justa comprensión total.
3.- El Humanismo en la Educación es la respuesta al problema de por qué se educa y para qué. Así la educación orienta al hombre hacia el todo y con cabal y exacta comprensión de su unidad.” “El principio espiritual de los griegos – nos dice W. Jaeger en su obra PAIDEIA no es el individualismo, sino el humanismo; por el que el hombre se levanta como idea. Y a ella aspiraron los educadores griegos, poetas, artistas y filósofos.”
4.- La formación humanista en la Edad Media es lograda en torno a las llamados Siete Atas liberales: gramática, retórica y dialéctica o filosofía (trivium), y aritmética, música, geometría y astronomía.
Se llaman liberales porque es el saber que debe tener todo hombre libre, más allá de las técnicas y del adiestramiento.
5.- Aquello que todo hombre debe saber está en razón del saber ya hecho, pues si algo tiene que conocer el hombre es lo ya logrado por las generaciones que le precedieron, para de ahí pasar a lo que debe hacer como generación. Tal conocimiento es exigencia de la cultura misma, que es un continuo histórico-social que se acrecienta en su paso de una generación a otra. El humanismo está en función de la sociedad.
6.- Recordemos que la educación significa en su origen: una conducción. La conducción es a través del hombre a situaciones de superioridad. Y ¿Cuál es el centro de la Educación?, ¿Cuál es el elemento sobre el que gravita la educación? 1: El SABER: “La base de la educación es la ciencia que progresa” 2: El MAESTRO: La instrucción es la autoexpresión de la personalidad del maestro. 3: El ALUMNO: Para desarrollar sus posibilidades es preciso partir de sus propias necesidades. El hombre es un ser social que alcanza su plenitud dentro de la sociedad.
7.- Después que actúa sobre el hombre la realidad objetiva en la que vive y de la que proviene su pensamiento y su sensibilidad, se convierte en el constructor de ella y en el autor de sí mismo. Es cuando el conocimiento se hace acción o, dicho de otro modo, en el momento en que las condiciones de la existencia crean una nueva conciencia que se abre paso a la creación de otras formas, ya sean económicas, sociales, políticas o simplemente formas del espíritu: filosofía, arte, religión.
En el país, en Bolivia, hay escuelas primarias, escuelas secundarias, escuelas alternativas para adultos, institutos técnicos y universidades.
Las escuelas primarias se encargan de la alfabetización, en ellas se enseña a leer y escribir; en las escuelas secundarias se enseña a leer y escribir a la perfección, se enseña religión y moral, principios generales de la gramática castellana y las cuatro reglas de aritmética. En algunas escuelas secundarias se enseña las lenguas Castellana, latina, francesa e inglesa, poesía y retórica. En los institutos de educación para adultos se enseña oficios, que unen el trabajo productivo a la formación de artesanos competentes en tejeduría, herrería, carpintería, talabartería y zapatería. En la universidad el alumno estudia cinco años en alguna facultad; Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias Exactas: Estadística, Física; Facultad de Humanidades y Filosofía.